Cosas que suceden en un aula de 2 años.
“A” esta jugando con los animales, los coloca uno al
lado de otro, de pronto descubre que hay tres leones cada uno de un tamaño
diferente, los selecciona y los pone juntos, los separa del resto de animales y
comienza a jugar con ellos. Observo el juego y me acerco en silencio para poder
escuchar como esta vivenciando el juego.
Al acercarme, “ A” decide mostrarme uno de los leones , justo el más pequeño,
me decido a intervenir con una pregunta:
-
“A”, ¿cómo se llama?
-
Hakunna Matata, responde A.
-
¿ Hakunna Matata? (Me sorprende su respuesta, mi mente estaba en
modo adulto, esperando que me respondiera es un león).Vuelvo a realizarle la
pregunta, ¿cómo se llama? Señalando el
animal que me mostraba y esperando es un león por respuesta.
-
Simba, responde A. Y comienza a cantar la canción de
la película del rey león.
Sonrió, observo y disfruto de su juego.
Me sorprendo y me fascina como un niño de tan solo 2
años tenga esa capacidad de lenguaje expresivo y comprensivo. El lenguaje es
una de las actividades más complejas del ser humano.
En esta actividad el cerebro está trabajando de la
manera siguiente. Durante los tres primeros años de vida, se originan
conexiones sinápticas en las áreas corticales que originan la capacidad de
absorber información. Con la pregunta cómo se llama, el niño desde el primer
momento comprendía la pregunta, por lo que observamos la capacidad de compresión
verbal, en el que intervienen la discriminación acústica de los sonidos, la percepción
de fonemas y el significado de la palabra en el contexto. Por otra parte ante
su respuesta observamos su capacidad expresiva oral, donde intervienen los
procesos cerebrales cortico-subcorticales y las respuestas neuromusculares. En los primeros años de vida , la funcion de la memoria viene determinada por el cortex prefrontal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario